Con una estimación propia intenta demostrar el acotado alcance de la ayuda que promete el Gobierno.
Adrián Valín, ingeniero agrónomo y productor agrícola de Entre Ríos, decidió transmitir el sentimiento que deja la sequía y la promesa de ayuda del Gobierno a través de un artículo.
Valín cita que en la provincia se siembran aproximadamente unas 400 mil hectáreas de maíz: "En los tres últimos años (sin incluir la actual campaña) se implantaron 1.102.400 has. con una producción total de 6.911.180 tns. Se recaudó aproximadamente el 12% de lo producido por retenciones, lo que representa 829.341,6 tns. de maíz".
"Tomando los precios del mes de junio para cada año: 160 dólares al 06/19 – 125 dólares al 06/20 – 200 dólares al 06/21. Y haciendo un cálculo promedio a mano alzada (subestimando precios) obtenemos que se recaudó en las últimas tres campañas alrededor de 135 millones de dólares", estima.
Siguiendo con el análisis, intentó hacer un promedio de lo que será la campaña 21/22 de maíz, tomando las siguientes variables: costo variable más arrendamiento promedio 4.5 Tns. maíz / Ha.; rinde promedio esperado 3 Tn. / Ha.; pérdida estimada 1.5 Tn / Ha.; hectáreas sembradas: 420.000; precio promedio campaña 20/21: 200 dólares por tonelada.
En síntesis, el productor proyecta que la pérdida de capital de trabajo originada por el déficit hídrico rondaría los 126 millones de dólares (1.5 Tn/Ha x 200 dólares / Tn)
En definitiva, lo que quiere demostrar es que con retenciones en las tres últimas campañas el Gobierno recaudó 135 millones de dólares, mientras que la pérdida por influencia climática es de 126 millones de dólares.
¿Qué propone el gobierno? "Créditos, devolución de IVA… Se habló de un fondo de 1.700 millones de pesos, que serían aproximadamente 16 millones de dólares. Este monto representa el 12 % de la pérdida actual. Y solo el 6 % si consideramos las retenciones de las últimas campañas. Siempre hablando de promedios, este plan sólo llegaría al 12 % del área. ¿Y el 88 % restante?", plantea Valín.
"Si a esto le sumamos la potencial pérdida en soja que rondaría entre 0.3 y 05 tonelada por hectárea; dónde quedan esos 16 millones de dólares en crédito. Para no aburrir con datos.se sumarian otros 120 millones de dólares aproximadamente por las pérdidas en soja. El aporte solo alcanzaría para el 6 % del área sembrada", agrega.
"¿Sirve? Todo en buena ley sirve; Pero, ¿alcanza? No llena ni una muela, diría mi abuelo. Y si consideramos que resta sumar la pérdida producida en el sorgo, estos recursos no llegarían al 5 % de la pérdida total. Esperemos que estas líneas lleguen a los funcionarios. Para que nos ofrezcan mejores herramientas. La historia continúa. Y de no recibir la respuesta necesaria, seguirá la sangría de productores, como ya viene experimentándose desde al año 2000. Hasta la fecha, donde han desaparecido más de 90.000 productores. El sistema agrícola necesita que el Poder Legislativo y Ejecutivo se ocupe de temas que trascienden a esta seca. El principal es la ley de arrendamientos, sobre el que nos explayaremos en un futuro artículo", concluye.
Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/197877/sequia-dura-respuesta-productor-promesa-ayuda-estado